Una vez puesto en marcha el nuevo sistema de riego modernizado de la Fase III con 975 Has de riegos, podemos decir con orgullo que la totalidad de la zona regable de la Colectividad de Regantes de Pozo Alcón e Hinojares tiene toda su superficie con un riego modernizado que consiste en un riego a presión, a través de cientos de kilómetros de tuberías, el cual se puede regar a la demanda las 24 horas del día desde mediados de marzo hasta final de octubre, con un sistema de telecontrol tanto de la red, bombeos e hidrantes. Todo un logro que pocas Comunidades de regantes tienen.
Por lo tanto, llega el momento de empezar a optimar el sistema de riego que disponemos, para analizar cómo mejorarlo y como aprovechar oportunidades que nos dieran mayor competitividad en nuestros cultivos. Una de las propuestas que se están estudiando para su elevación a todos los comuneros en Asamblea, es la posibilidad de implantar un sistema de fertirrigación comunitario. Es decir, que la Colectividad proporcione el agua con el abono necesario para nuestro cultivo mayoritario, el olivar.
Como toda propuesta, requiere de estudio e información previa por parte de la Junta de Gobierno, antes de su traslado a la Asamblea que es la que tiene que decidir sobre estos temas.
Entre otras actuaciones, varios miembros de la Directiva, El Presidente de la C.R., Isicio Cruz, el Secretario de la C. R. Juan Ramón López y el Vicepresidente de la Colectividad Antonio Moreno, junto con el Director técnico de la Colectividad Sergio F. Fuertes, acudieron el pasado 11 de octubre a Castellón para ver in situ a varias CC.RR. con dimensiones y sistemas de riego similares a las nuestras, que realizan fertirrigación comunitarias, para intercambiar impresiones y comprobar si es viable la implantación de un sistema de fertirrigación en nuestra Colectividad.
Agradecer la atención recibida de la C.R. de Cota 220-Onda y la C.R. de Almassora y por la información aportada que nos servirá a la hora de la toma de decisiones.
En esta visita se pudo comprobar que es viable técnicamente su implantación. Que puede suponer un ahorro de costes para el agricultor en su desarrollo de la actividad, tanto de mano de obra como del propio coste del abono en sí, y que, por supuesto, necesita de la colaboración de todos sus comuneros para que llegue a materializarse. Seguiremos informando sobre esta propuesta.